• Saltar al contenido principal

reservas@tourmezquitacatedral.com   +34 622 068 675

logo-tour-mezquita-catedral
  • Inicio
  • Quienes somos
  • BLOG DESCUBRE CÓRDOBA
  • CONTACTO
  • RESERVAR
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • BLOG DESCUBRE CÓRDOBA
  • CONTACTO
  • RESERVAR

Sin categoría

La reconquista de Córdoba

29 de junio de 2021 by AdminMezquita

Si tenemos que elegir una de las fechas más importantes para nuestra ciudad y que cambió por completo el edificio de la que será Mezquita-Catedral, sería el 29 de junio de 1236, día en el que tuvo lugar la reconquista de Córdoba.

A finales de enero de ese mismo año un grupo de almogávares aprovecharía la escasa vigilancia para entrar en la ciudad por la hoy conocida como Puerta del Colodro. En ese entonces Córdoba contaba con dos recintos amurallados, la Axerquía en el Este y la Medina, donde se encontraban los edificios más importantes de la ciudad, como la Mezquita y el Alcázar. Tras la entrada en la ciudad los cristianos se harían con el control de la Axerquía obligando al resto de cordobeses a refugiarse en la Medina.

La llegada de Fernando III

En febrero llegaría el rey Fernando III “el Santo” junto a su ejército, comenzando así con un largo asedio. Con su llegada el rey Ibn Hud abandona la ciudad de Córdoba dejando a su suerte al resto de cordobeses que intentarían resistir unos meses más.

Finalmente, el 29 de junio la ciudad capituló, haciendo entrega de sus llaves al rey Fernando. Así la antigua Mezquita Aljama se consagró como iglesia cristiana tras purificarla con agua bendita y colocar una cruz en lo más alto del minarete. Con la reconquista cristiana Córdoba se dividiría en varias collaciones en las que se levantarían las llamadas iglesias fernandinas en honor a este rey.

La reconquista en la Mezquita Catedral

En la capilla del Cardenal Salazar o de Santa Teresa contamos con un lienzo de Acisclo Antonio Palomino representando justamente el día de la conquista de Córdoba. Nos encontramos al rey Fernando III en primer plano, al que le son entregadas las llaves de la ciudad. En la parte superior se observa a la Virgen María con el Niño Jesús acompañada de los santos cuya festividad se celebra el 29 de junio, San Pedro y San Pablo, así como de Santo Domingo y San Francisco de Asís. Por esta razón los primeros conventos que funda en Córdoba el rey Fernando son San Pablo el Real, de dominicos, y San Pedro el Real, hoy día Iglesia de San Francisco, de franciscanos.

Si te interesa conocer en profundidad la Mezquita-Catedral, así como mucho más sobre la ciudad de Córdoba, no dudes en contactarnos, estamos deseando guiarte por sus callejuelas y este impresionante edificio.

Publicado en: Sin categoría

Los patios cordobeses

9 de mayo de 2021 by AdminMezquita

Cuando hablamos de las casas típicas o tradicionales de Córdoba, pensamos sobre todo en el patio, elemento característico de la arquitectura mediterránea, que en esta ciudad alcanza su máximo exponente.  

Plantas más o menos cuadradas, decoradas con arquitos e inundados de macetas con plantas de multitud de tipos y colores.  

Este tipismo es el que lleva a los patios cordobeses a merecer su propio concurso.

Inicio del concurso de los patios cordobeses

El primer concurso se celebra a principios de mayo del año 1933, aunque se piensa que desde 1921 se asiste de manera puntual, como si de un ritual se tratase los patios de la Ciudad.

Suspendido durante la guerra, se retoma en 1943, dotándolo de premio económico, estableciendo las bases y consolidándolo posteriormente en 1947. 

Desde entonces hasta hoy se ha celebrado todos los años, sin olvidar que en 2012 mereció el nombramiento, por parte de la Unesco, de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. 

El Concurso de Patios actual

En la actualidad se presentan a concurso aproximadamente 50 patios distribuidos por toda la ciudad, en 6 rutas distintas y 11 fuera de concurso. Recorrerlos es un aliciente para conocer un Casco Antiguo habitado como pocos y tan bien conservado. 

Se distinguen en el concurso patios de arquitectura antigua y patios de arquitectura moderna y, para el otorgamiento de los galardones, se tienen en cuenta factores como la conservación del patio, decoración floral, uso del agua, accesibilidad, etc. 

Cuando se visitan los patios cordobeses, no se puede olvidar el esfuerzo de los propietarios de las casas, que abren sus viviendas al visitante haciéndole partícipe de la esencia y belleza que albergan. 

Ven a visitarlos.   Querrás repetir…..

Publicado en: Sin categoría

Aceite de Oliva Virgen Extra, una tradición milenaria

21 de febrero de 2021 by AdminMezquita

Por todos son conocidas las excelentes cualidades de nuestro aceite de oliva virgen extra (AOVE), siendo un elemento fundamental en nuestra dieta mediterránea.

Dentro de lo que sería el origen del aceite, nos remontamos a civilizaciones anteriores a nuestra era.

El olivo se trata de un árbol mítico, ya que forma parte de la mitología de muchos pueblos y religiones a lo largo de la historia.

Historia milenaria

En España el olivo lo introdujeron los fenicios por el sur hacia el siglo XI a.C. si bien no consiguió una gran difusión hasta la llegada de los romanos a la Bética, desde donde se expandió al resto de la Península Ibérica.

Con la llegada de los romanos se produce un gran desarrollo del cultivo del olivar y del comercio del aceite en la Bética, así lo probó en 1878, Heinrich Dressell.

En el Monte Testaccio (Roma), una colina compuesta con restos estratificados de ánforas utilizadas para el transporte de aceite, con inscripciones de su origen.

Del análisis que se realizó a los sellos de las ánforas, se calcula que hay unos 40 millones de ánforas acumuladas. Corduba se convierte en ese punto de origen, para el comercio de lo que si dio a conocer como el Oro Líquido.

Clasificación del aceite

Si queremos conocer la calidad de este zumo de aceituna, y su máximo exponente el aceite de oliva virgen extra, debemos tener en cuenta la clasificación y regulación de los aceites de oliva vírgenes, que se rige por la normativa del Consejo Oleícola Internacional (COI). Dicha normativa determina los índices físico-químicos y el análisis sensorial (cata de aceite).

Son las Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P.), las que se encargan de salvaguardar que se cumplan todos los procesos establecidos desde la recolección de la aceituna hasta el envasado del aceite, en las diferentes almazaras que las componen.

Resulta curioso, que de todos los alimentos que existen en el mercado sólo hay uno, el Aceite de Oliva Virgen, cuya cata resulta determinante para que una producción en concreto pueda o no ser envasada y etiquetada para su consumo.

La cata de aceite de oliva

Catar un aceite es realizar una valoración de sus características sensoriales, identificando sus atributos y defectos y determinando la intensidad con la que se perciben, esta valoración se realiza en nariz y boca. El color del aceite no determina su calidad.

Existen dos tipos de catas de aceite.

  • Cata Comercial: En esta nos podemos incluir la inmensa mayoría, ya que nuestro objetivo es saber si el aceite virgen extra es de nuestro agrado.
  • Cata Analítica: Realizada por un grupo de catadores expertos y entrenados, panel de cata. Su finalidad es clasificar las muestras anónimas presentadas siguiendo las normativas establecidas por el C.O.I.

Método de Cata

  • Una vez vertido el aceite en la copa unos 25ml (si es de color oscuro mejor), calentar en nuestras manos (temperatura en torno 28 grados centígrados), con una tapa de vidrio.
  • Se mueve la copa de forma que el aceite impregne sus paredes.
  • Fase olfativa (primera fase), oler el contenido de la copa durante un período no superior a diez segundos, de una manera lenta y prolongada. En esta fase se identifican los aromas y su intensidad.
  • Retiramos el vidrio que cubre la copa y realizamos 2 o 3 inspiraciones intensas. Aquí se debe percibir la presencia o no de frutados, así como su intensidad.
  • En una segunda fase se dispondrá a valorar los aceites en boca. Fase gustativa. Actuando los sentidos, el gusto, el tacto y de nuevo el olfato, lo que se llama enjuiciar el flavor. Para ello introducimos en boca, sorbos de unos 3 ml. (enjuagar la boca, sorber), que se distribuya por toda la cavidad bucal, que se impregnen todos los receptores situados en el paladar, la lengua y la garganta. Se determinará la dulzura del aceite (cuando entra fluido, nada áspero ni astringente), después se valora el sabor amargo que aparece en los laterales de la lengua, hasta llegar a la garganta donde se detecta el picante.
  • Finalmente realizamos breves aspiraciones de aire en la boca, percibiremos sensaciones retronasales que ratificarán lo percibido en nariz.

Un interesante ejercicio

No sólo debemos mirar las etiquetas de las botellas o latas de aceite cuando vayamos a realizar una compra, sería interesante primero realizar una cata de aceite, para descubrir la diversidad de matices que tiene el AOVE.

Todas las opciones de las que disponemos dentro de las variedades de aceitunas existentes en el mercado, como puedan ser arbequina, picual, picudo, frantoio, pajarero, lechín, hojiblanca, etc.

Sin lugar a dudas, es una experiencia que nos sorprenderá.

Publicado en: Sin categoría

Origen de los tres platos típicos de Córdoba

11 de diciembre de 2020 by AdminMezquita

Sin duda, los platos más típicos de la cocina cordobesa son el salmorejo, el flamenquín y el rabo de toro. Aquí os contamos su origen.

El salmorejo cordobés

Es una comida de origen humilde. Posiblemente, al ser una comida hecha principalmente con pan y aceite de oliva, esta crema fría se servía como alimento a los jornaleros de las fincas cordobesas para que recuperaran las fuerzas después de largas jornadas de trabajo.

Se hacía en grandes lebrillos, majando pan, ajo, sal y aceite de oliva. Esta operación podía llevar toda una mañana, ya que, a fuerza de “brazo”, ese majado convertía a todos los ingredientes en una crema fina y deliciosa.
La incorporación del tomate es muy posterior y se suele acompañar con jamón y huevo duro picado.

En las casas cordobesas es muy normal servirlos como plato único, acompañado con algún pescado frito o simplemente con huevo duro.
Se está poniendo también muy de moda la Mazamorra que es el salmorejo en su versión primitiva, es decir, sin tomate .

Hay una tendencia nueva que consiste en hacer salmorejos versionados: de remolacha, espárragos, etc.

Flamenquín

El flamenquín nace en los años 50, en el Bar Florida, que se ubicaba en la Calle Concepción.

Allí se servía a modo de tapa; flamenquín de jamón o el flamenco de pescado.

El tamaño de estos era bastante mas pequeño que los que hoy vemos en bares y restaurantes, tenían unos 12 cm.

Los de ternera se machacaban con una pesa y en el interior se colocaba unas tiras de jamón, no muy curado, y de tocino.

Los de pescado eran filetes de rape rellenos de gambas. Ambos, flamenquines y flamencos, enrollados, empanados y fritos.

También está la teoría que el flamenquín surge en el maravilloso pueblo de Montoro.

Sea en la capital o en la provincia, no hay duda que el flamenquín es sinónimo de la gastronomía cordobesa.

Rabo de toro

Es un ragú de rabo de toro o ternera.

Como ocurre con los otros platos típicos, ha pasado de ser una comida humilde a ser un plato servido en los mejores restaurantes.

En el siglo XIX se produce un apogeo de la fiesta de los toros en España. Al término de las corridas, los toreros regalaban a los aficionados mas humildes, que se agolpaban a las salida, las orejas y rabos. Estos se servían ya cocinados para alimentar a familias enteras.

El resto de la carne era vendida a los carniceros que pujaban por ella, por ser una carne apreciada en la gastronomía de la época.

A principios del siglo pasado hay ya algunos restaurantes en Córdoba que los ofrecen en sus menús.

Dos de ellos compiten por ser los primeros que lo sirvieron en sus “casas” Pepe de la Judería y Paco Acedo. Aunque, para ser justos, ha sido El Caballo Rojo el que le ha dado fama mundial.

Publicado en: Sin categoría

FLAMENCO, Patrimonio de la Humanidad

16 de noviembre de 2020 by AdminMezquita

Hoy se conmemora el Día Internacional del Flamenco, coincidiendo con el X aniversario de su nombramiento por parte de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento se obtuvo el 16 de Noviembre de 2010 en la ciudad de Nairobi (Kenia), competimos, ni mas ni menos que, frente a 47 candidaturas de 31 países.

Allí, las Naciones Unidas declararon el Flamenco como manifestación cultural de carácter universal aunque con raíces andaluzas y se destacó el gran valor que supone para Andalucía contar con una música propia que atraviesa fronteras.  

Córdoba comparte este gran título con todas las demás provincias de Andalucía; lo mismo ocurre con el reconocimiento de la dieta mediterránea como Patrimonio Mundial.

En esta candidatura, que la Junta de Andalucía presentó el año anterior, contamos con el apoyo de nuestro vecinos Murcia y Extremadura además del Gobierno central español.

Origen del flamenco

Para profundizar en el flamenco habría que definirlo, conocer su origen y cómo se ha desarrollado a lo largo de la historia.

El flamenco es una disciplina artística que reúne el cante, toque y baile de las diferentes culturas que convivieron en Andalucía en el siglo XV. Desde entonces su estilo auténtico se ha transferido de generación en generación.

Andalucía desde tiempo atrás había sufrido numerosas invasiones; por tanto se había convertido en un crisol de culturas (árabe, judía, gitana…) que se mezclaron a su vez con el folklore andaluz, creando una importante simbiosis. Está claro que no se pueden negar los parecidos y semejanzas con los cantes de las sinagogas, oraciones cantadas por los sefarditas, danzas sagradas hindúes e incluso, los cantes árabes y el punteado de la guitarra morisca.

No se habla de flamenco hasta que no llegan los gitanos a Andalucía, pero no se le puede atribuir solo a ellos, ya que los gitanos de cualquier otro lugar del mundo no hacen flamenco.

En definitiva, es la mescolanza de todas las expresiones artísticas provenientes de los pueblos que impregnaron la geografía andaluza.

Por otro lado, se sabe que el flamenco evoluciona y se transforma pero nunca olvida sus raíces.

Los palos del flamenco

Existen varios tipos de flamenco que se traducen en palos. Mencionamos algunos como los tangos, bulerías, alegrías, fandangos, sevillanas, soleares, seguiriyas y un largo etcétera. Muchos de ellos conjugan varios personajes como bailaor o bailaora, cantante e instrumentista con guitarra o cajón. Todos componen los instrumentos más comunes, aunque con el desarrollo del flamenco moderno o de fusión se han unido otros muchos.

Cada uno de los palos nombrados anteriormente son los diferentes tipos de movimientos, tonos, ritmos e interpretaciones de los personajes y afectan tanto al baile, al toque o al cante.

Cordobeses y el flamenco

En Córdoba podemos hablar de muchos artistas flamencos reconocidos históricamente y en la actualidad, pero sólo mencionaremos a algunos:

  • Fosforito: cante flamenco de Puente Genil y leyenda viva de este bello arte. La antigua Posada del Potro recoge desde 2013, el Centro de Flamenco que lleva su nombre.
  • Vicente Amigo: guitarrista flamenco considerado un fuera de serie; es uno de los más reconocidos “tocaores” de nuestros días.
  • Concha Calero: nacida en el barrio de Santa Marina. Es una bailaora y profesora de flamenco de conocido referente internacional. Creó en Córdoba una escuela de Baile Flamenco.
  • Isabel María Durán: cantaora flamenca con casi dos décadas de carrera musical. Ha actuado junto a reconocidas figuras en diferentes escenarios de ámbito nacional.

Y así, un largo sinfín de personajes flamencos cordobeses que han ayudado a trasmitir este maravilloso arte.

También debemos señalar que la Universidad de Córdoba fue la primera en incluir una Cátedra de Flamencología apostando de forma rigurosa y en profundidad por el conocimiento y estudio de este arte andaluz.

Tradicionalmente se celebra este día asistiendo a algún tablao flamenco o cualquier otra actuación de esta índole, pero desafortunadamente con las restricciones que estamos padeciendo, no nos queda otra que disfrutarlo viendo un documental, película o escuchando música flamenca, auténtico placer para nuestros oídos.

Publicado en: Sin categoría

Los patios de Córdoba, Patrimonio Cultural Inmaterial

1 de octubre de 2020 by AdminMezquita

Córdoba es la primera ciudad que puede presumir de tener cuatro declaraciones de Patrimonio de la Humanidad. Hoy queríamos centrarnos en una muy especial.

El 6 de diciembre del 2012 la Unesco declarará la “Fiesta de los Patios de Córdoba” como Patrimonio Cultural Inmaterial, lo que supuso igualar el patrimonio de lo intangible y lo tangible.

De esta manera la declaración no solo abarcaba Monumentos o espacios físicos, sino que ahora estaba incluyendo costumbres, tradiciones y expresiones culturales vivas, protegiendo esta Fiesta como expresión de la cultura cordobesa. Es el afán de compartir durante dos semanas un espacio tan privado como el hogar, con cualquiera que desee visitarlo. Para llegar aquí, se recorrió un largo y difícil camino.

Una fiesta centenaria

El origen de esta fiesta se remonta a 1921, cuando el ayuntamiento convocó por primera vez su celebración con la participaron de solo tres patios. A partir de esa fecha los vaivenes del concurso fueron muchos, no siempre se celebró de un modo continuado y sufrió distintas modificaciones.

En 1956 se produce una apuesta más decidida por los patios, con una renovada determinación y un aumento del presupuesto, creándose el Festival de los Patios Cordobeses.

Es importante entender que, en la mayoría de los casos, las familias que convivían en las casas de vecinos, eran familias de una vida sencilla, llena de esfuerzo y trabajo. Gente que vivía sin agua corriente, solo con un pozo, agua de alguna fuente pública o un grifo para toda la comunidad. Familias de cinco miembros, que a veces compartían una habitación.

Un nuevo impulso tras la transición

En la década de los 70, con la construcción de viviendas sociales muchas de estas familias vieron la posibilidad de mejorar su situación y se produjo un fuerte descenso en la participación del concurso.

En 1979 vuelve a activarse el concurso, tomando algunas medidas complementarias, entre ellas, el aumento de los premios asignados y estableciendo unas bases del concurso, que apenas han variado desde entonces.

Los patios deben permanecer cuidados todo el año, que las plantas deben ser naturales y que la casa debe estar habitada por uno o varios inquilinos, dividiendo los premios en dos categorías, “Arquitectura antigua” y “Arquitectura moderna”.

Con el paso del tiempo se comprueba que están descendiendo los patios multifamiliares, y con ellos un estilo de vida que fundamenta el patio cordobés y su fiesta; la solidaridad de los vecinos, la vida en común, la participación colectiva en el cuidado del patio y la integración de éste, en la vida cotidiana de estas personas.

Es entonces cuando se realiza un expediente para optar al reconocimiento, por parte de la Unesco, como patrimonio Inmaterial.

El Covid y la fiesta de los patios

Este año debido al Covid hemos visto cómo los patios, llenos de flores, han podido tener una paz inusual en mayo, escribiendo así otra página a su historia.

De manera excepcional podremos disfrutar de los patios del 8 al 18 de octubre, con la participación de 49 patios, así como la de dos patios Institucionales y emblemáticos. Todo el empeño está puesto en que pueda celebrarse esta fiesta de un modo seguro tanto para los visitantes, como para los cuidadores. Todo ello sin olvidar la importancia de reactivar la economía en la medida de lo posible, y permitir a los patios participantes cobrar el accésit por participación.

La lista definitiva de los patios que entran en concurso la podréis encontrar aquí.

Córdoba es cuatro veces Patrimonio de la Humanidad. No dejes de venir para visitar los patios de Córdoba, que siguen dejando sin palabras a todo aquel que entiende el valor de lo que esconden:

“Come descrivere un patio, un patio non é un cortile (corral), non é un giardino (jardín), non é una sala: é queste tre cose insieme (son las tres cosas al mismo tiempo)”

 

Publicado en: Sin categoría

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

CONTACTO

  • reservas@tourmezquitacatedral.com
  • +34 622 068 675
Facebook Instagram

TÉRMINOS DE USO

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
logojunta

Copyright©2002 tourmezquitacatedral.com

Diseño:

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado, a partir de sus hábitos de navegación. Puede obtener mas información y configurar sus preferencias aquí. Aceptar Rechazar
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
GUARDAR Y ACEPTAR

Contáctanos