El domingo 6 de septiembre de 2020 se celebra una nueva edición de la Jornada Europea de la Cultura Judía que alcanza ya su 21º Aniversario.
Esta Jornada de concienciación sobre el Patrimonio y Legado judío nació en 1996 en Francia bajo la fórmula de “Puertas Abiertas”, iniciativa a la que se sumó la Red de Juderías de España “Caminos de Sefarad”.
En Córdoba tendrán lugar una serie de actividades organizadas por la Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba y el IMTUR, que comprenderán desde visitas guiadas, talleres de gastronomía, conferencias, exposiciones… dentro del programa «Otoño Sefardí», que durarán hasta el 27 de septiembre.
Tour Mezquita Catedral colabora en este evento que cada año suma más actividades y participantes. Es posible inscribirse en www.cordobaocio.es
Aprovechando estas jornadas de cultura hebraica, podremos disfrutar del XIX Festival Internacional de Música Sefardí, el cual estaba previsto para el mes de junio y que tuvo que ser aplazado, como tantas otras actividades, debido al COVID-19.
¿Qué es Sefarad? ¿quienes eran los sefardíes?
Sefarad es el nombre de la Península Ibérica en hebreo, en textos bíblicos se menciona a Sefarad aunque, posiblemente estos hacían referencia al nombre judío de la antigua ciudad de Sardes localizada en la actual Turquía. En cualquier caso, la tradición judía identifica Sefarad con la Península Ibérica y a los sefardíes con los hebreos que se instalaron aquí y que, posiblemente, llegaron con las naves fenicias que comerciaban con el reino de Tartessos, próspera región del sur de España.
Algunas de las pruebas materiales que atestiguan la presencia judía tienen difícil datación, como dos inscripciones judías trilingües, variando según los autores entre los siglos II a.C y VI d.C.
No serán los únicos testigos; se suma un epitafio del siglo II d.C en Mérida y otra inscripción, esta vez de una niña judía, en la actual Adra, siglo III.
Sin duda las tomas de Jerusalén por Pompeyo (63 a.C) y Tito (70 d.C) provocarán una diáspora en la que muchas familias encontraran en Hispania un nuevo lugar donde asentarse.
Debía de haber una fuerte presencia judía en la península al principio del S. IV, ya que en el Concilio de Elvira (año 303-6) cuatro de los ochenta y un cánones aprobados, mencionaban a los judíos, estableciendo una serie de prohibiciones para que los cristianos se relacionaran con los hebreos.
Tras el periodo romano, en época de los Visigodos, hubo una fuerte legislación antisemita, siendo obligados por decreto durante cierto tiempo a convertirse al cristianismo, medida que será rechazada durante el IV Concilio de Toledo aunque retomada por algunos de los monarcas godos. Con este panorama, no es de extrañar que los sefardíes recibieran con los brazos abiertos a los musulmanes en su llegada a partir del año 711 y se mostraran muy leales a la dinastía Omeya.
Estas buenas relaciones permitieron que se desarrollase la Edad de Oro del Judaísmo en España entre los siglos X y XII, de esta época tenemos a grandes personalidades como Hasday Ibn Shaprut, Ibn Gabirol, Judá Leví o Maimonides, este último un grandísimo referente aún hoy en día para las comunidades judías de todo el Mundo.
Pero con la llegada de los Almohades a la península, llegó a su fin esta época de esplendor para la cultura judía, tampoco mejoró posteriormente con la conquista cristiana aunque son de esta época las tres sinagogas que se conservan aún en España, una de ellas situada en la Judería cordobesa, una joya mudéjar.
Es en este momento cuando tienen lugar grandes persecuciones contra los judíos por parte de los cristianos viejos, un creciente antisemitismo nace en el seno del pueblo, achacando todos los males a esta minoría. Jaleados por el arcediano de Écija, Fernando Martínez, una serie de ataques contra las juderías españolas tuvieron lugar en 1391, en ellas cientos de judíos fueron asesinados y sus casas saqueadas. Revueltas que se siguieron repitiendo en diferentes ocasiones y lugares durante el siguiente siglo.
Finalmente el 31 de marzo de 1492 se firmó el Edicto de Granada en el que los Reyes Católicos decretaban la expulsión de los judíos. Se les dio cuatro meses para abandonar su hogar llevando con ellos las mínimas pertenencias.
En 2015, el Gobierno español aprueba la ley de nacionalidad española para los sefardíes por la cual, aquellos judíos con ascendentes de Sefarad, tras acreditar sus orígenes, pueden obtener la nacionalidad española.
Caminos de Sefarad
La Red de Juderías de España – Caminos de Sefarad es una Asociación creada en 1995, constituida por municipios que cuentan, en sus conjuntos medievales, con un patrimonio histórico, artístico, medioambiental y cultural, herencia de las Comunidades judías que los habitaron. Actualmente 22 municipios lo conforman: Ávila, Barcelona, Béjar, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Estella-Lizarra, Hervás, Jaén, León, Lorca, Lucena, Monforte de Lemos, Oviedo, Plasencia, Ribadavia, Sagunto, Segovia, Tarazona, Toledo, Tudela y Tui.
Puedes descargar el programa a través de este enlace.